estructura de la red
Este equipo está formado básicamente por profesionales de tres campos: las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, la Medicina, en concreto la Ginecología y Obstetricia, así como los de Ciencias de la Alimentación. Son investigadores tanto nacionales como internacionales de reconocido prestigio. En primer lugar, creemos que contar con investigadores de estos campos nos permite un enfoque amplio y ambicioso del cuidado y mejora del bienestar de la mujer embarazada y su futuro hijo. Por lo tanto, nos asegura un alto nivel de calidad, trayectoria y adecuación del equipo de investigación a la propuesta.
En segundo lugar, los profesionales del sector sanitario desarrollan su labor asistencial en hospitales públicos y clínicas de las áreas de Madrid, Barcelona y San Sebastián. El equipo tiene la posibilidad de intervenir directamente con la población gestante en estos centros sanitarios. En consecuencia, se asegura una mayor adherencia de los participantes a los estudios, lo cual es un elemento clave para el buen desarrollo del trabajo de investigación.
Unido a esto está la disposición de las entidades sanitarias para obtener datos clínicos de la población de estudio. Además, junto a la mencionada adherencia, se manifiestan factores relevantes de los estudios experimentales, especialmente en los Ensayos Clínicos Aleatorizados. Todo ello se materializa en una eficiente transferencia de los resultados de la investigación tanto a la población gestante como a los colectivos profesionales encargados de su atención sanitaria.
Finalmente, hablando de las universidades participantes, creemos que la diversidad lograda con la inclusión de tres grandes universidades de Madrid (Universidad Politécnica, Complutense y Autónoma) junto con entidades universitarias privadas y el compromiso de universidades e investigadores relevantes en un mismo tema de Argentina, Canadá, Estados Unidos, Noruega, Portugal y Suecia, dan al proyecto la solidez necesaria y aseguran un alto impacto científico-técnico e internacional de los resultados de nuestra Red.
Rubén Barakat
Coordinador
Universidad Politécnica de Madrid
Michelle Mottola
Universidad de Western Ontario. Canadá
Tirso Pérez Medina
Hospital de Puerta de Hierro. Madrid
Taniya Singh Nagpal
Universidad de Alberta. Canadá
Kristi Adamo
Universidad de Ottawa. Canadá
Gabriela De Roia
Universidad de Flores. Argentina
Maia Brik Spinelli
Hospital de Vall d’Hebron. Barcelona
Montse Palacio
Hospital Clínic. Barcelona
Javier Coterón López
Universidad Politécnica de Madrid
Javier Gil Ares
Universidad Politécnica de Madrid
María Ángeles Díaz Blanco
Hospital Severo Ochoa. Madrid
Carmen Orizales
Hospital Severo Ochoa. Madrid
Laura de Mingo
Hospital Severo Ochoa. Madrid
Vanessa Carrero Martínez
Hospital Puerta de Hierro. Madrid
Fátima García Benasach
Hospital Puerta de Hierro. Madrid
Aránzazu Martín Arias
Hospital de Torrejón. Madrid
Irune Alzola
Clínica Zuatzu. San Sebastián
Mireia Peláez
Universidad del Atlántico. Santander
Yaiza Cordero
Universidad Complutense de Madrid
Agustina Rollan
Universidad Politécnica de Madrid
Kari Bø
Norwegian School of Sport Sciences (NIH). Noruega
Rocío Montejo Rodríguez
Unidad de Investigación. FoU Angered Närsjukhus
Rita Santos Rocha
Instituto Politécnico de Santarém-IPS. Portugal
Patricia Mota
Instituto Politécnico de Lisboa-IPL. Portugal
Linda May
Universidad de Carolina del Este. USA
Miguel Sánchez Polán
Estudiante de doctorado en Universidad Politécnica de Madrid
Cristina Silva José
Estudiante de doctorado en Universidad Politécnica de Madrid
Dingfeng Zhang
Estudiante de doctorado en Universidad Politécnica de Madrid
Ane Uria
Estudiante de doctorado en Universidad Politécnica de Madrid